Categoría: Noticias

En Oposiciones Guardia Civil sabemos que, cuando decides prepararte para ingresar en el cuerpo, no solo estudias un temario: también te acercas a casi dos siglos de historia, tradición y símbolos que forman parte de la identidad de España. La Guardia Civil, fundada en 1844 por el Duque de Ahumada, es mucho más que un uniforme verde y un tricornio: es presencia en los pueblos pequeños, en las carreteras, en aeropuertos, en las costas y hasta en misiones internacionales, bajo bandera de Naciones Unidas o de la Unión Europea.

A lo largo de estos casi doscientos años, la institución ha acumulado infinidad de anécdotas, cambios y curiosidades que rara vez aparecen en los manuales. Y sin embargo, conocerlas ayuda a entender mejor el espíritu de un cuerpo que se ha mantenido firme, adaptándose a cada época sin perder su esencia.

Por eso hoy queremos compartir contigo 10 curiosidades históricas de la Guardia Civil que, como opositor o futuro guardia, te harán mirar este uniforme con otros ojos.

1. Nació dos veces

El cuerpo se fundó oficialmente el 28 de marzo de 1844. Todo correcto… hasta que el propio Duque de Ahumada, que era el cerebro de la idea, dijo que aquello no estaba bien definido y pidió repetirlo. Así que en mayo se volvió a sacar un decreto nuevo. En la práctica, la Guardia Civil tiene dos cumpleaños en el mismo año, como si hubiera necesitado un «segundo intento» para arrancar.

2. Un fundador navarro

Francisco Javier Girón y Ezpeleta, más conocido como el Duque de Ahumada, nació en Pamplona en 1803. Militar de carrera, con experiencia en guerras carlistas, fue quien dio forma a la Guardia Civil. Quería un cuerpo disciplinado, con fuerte arraigo en el mundo rural, porque ahí es donde el Estado tenía menos presencia. Lo curioso es que, siendo navarro, acabó diseñando una institución que se extendió por todo el país.

3. «Benemérita», algo más que un apodo

A la Guardia Civil la llamamos «la Benemérita», pero no es un mote popular inventado por la gente. En 1929 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Beneficencia, por sus servicios en catástrofes, inundaciones y rescates. Ese reconocimiento oficializó el término. Desde entonces, ser «benemérito» ya no era una etiqueta simpática, sino un título ganado a pulso.

4. El uniforme no era verde

Hoy el verde está tan asociado a la Guardia Civil que parece que lo llevaron siempre. Pues no: en el XIX vestían de azul oscuro, tanto que en fotos antiguas cuesta distinguirlos de la infantería. El verde empezó a usarse en capas para el campo y no se generalizó hasta bien entrado el siglo XX. Y ojo: el cambio no fue moda, fue pura practicidad, porque en el monte el verde camuflaba mucho mejor.

5. El tricornio, un sombrero que parecía una broma

El Duque de Ahumada decidió que el tricornio iba a ser parte del uniforme. Al principio solo para la caballería, pero luego se lo endosaron todos. Era un sombrero que ya no usaba nadie en Europa, parecía un anacronismo, y fue objeto de coplas y chistes. Y sin embargo, con los años se convirtió en un icono inconfundible. Hoy se ve menos en servicio, pero sigue siendo la imagen más reconocible del cuerpo.

Jose Arangunen
José Arangunen

6. Bigote obligatorio

En 1845 se aprobó una Real Orden que obligaba a los guardias a llevar bigote. No era estética, era cuestión de «presencia». Durante décadas fue parte del uniforme igual que el tricornio. Quien quisiera ser guardia, tenía que dejarse bigote sí o sí. La norma se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Hoy nos puede parecer una excentricidad, pero en aquella época el bigote era sinónimo de autoridad. En la foto, José Aranguren un general de la Guardia Civil, fusilado por mantenerse fiel a la República durante la guerra civil española.

7. Dos emblemas a lo largo de su historia

Los primeros guardias usaban un escudo con las letras «G» y «C» coronadas. En 1943 se decidió modernizarlo: nació el emblema actual, la espada cruzada con el haz de lictores. El cambio fue un símbolo de renovación y también una forma de diferenciarse de otros cuerpos militares. El de ahora es el que cualquiera reconoce en la solapa o en los coches patrulla.

8. De unos pocos miles a decenas de miles

Cuando empezó, en 1844, la Guardia Civil tenía 5.769 efectivos. Un cuerpo pequeño para un país tan grande, pero suficiente para empezar a vigilar caminos y pueblos. Hoy la cifra ronda los 77.000. En menos de dos siglos ha pasado de ser una fuerza testimonial a tener presencia en cada rincón del país, e incluso fuera de España en misiones internacionales.

Curiosidades Guardia Civil

9. Las mujeres entraron tarde, pero entraron

Hubo que esperar hasta 1988 para que las primeras mujeres pudieran ingresar. Fueron 197 las que se presentaron a la Academia de Baeza aquel año. Al principio eran minoría y tenían que soportar recelos, pero con el tiempo demostraron que podían estar en cualquier especialidad: tráfico, montaña, investigación criminal. Hoy su presencia es normal, pero hace 35 años fue toda una revolución.

10. Un número secreto contra el terrorismo

No todo el mundo lo sabe, pero la Guardia Civil tiene un teléfono específico y confidencial para denunciar amenazas terroristas: el 900 100 062. Es gratuito y no aparece tanto en campañas como el 091 o el 112, pero lleva años funcionando como línea directa para avisos sensibles. Un detalle curioso que demuestra que la institución también guarda sus propios recursos menos conocidos.

Entre historia y anécdota

La Guardia Civil es mucho más que una institución con uniforme verde. Detrás hay casi dos siglos de historia, con normas curiosas como la del bigote obligatorio, símbolos que en su día parecían anticuados y acabaron convertidos en iconos, e incluso teléfonos secretos para casos delicados. Conocer estas anécdotas es también una forma de entender el espíritu de un cuerpo que sigue muy presente en la vida cotidiana de los españoles. Y si estás dando el paso de prepararte para formar parte de esta historia, en nuestra academia oposiciones Guardia Civil encontrarás la guía y el apoyo necesarios para conseguirlo.

Imágenes con licencia CC-BY-SA, del archivo de la Guardia Civil

¿Sabías que al aprobar las oposiciones a Guardia Civil se te abre un mundo de oportunidades más allá de la seguridad ciudadana? Convertirse en guardia civil no solo significa llevar el uniforme y proteger a los ciudadanos: significa también poder orientar tu carrera hacia áreas muy concretas, conocidas como especialidades.

En este artículo te explicamos cuáles son las principales especialidades de la Guardia Civil, en qué consisten y por qué son una motivación extra a la hora de preparar con seriedad tu oposición.

¿Qué son las especialidades en la Guardia Civil?

Las especialidades son unidades o servicios específicos a los que un guardia civil puede acceder tras un tiempo de experiencia y formación interna. Permiten desarrollar una carrera profesional enfocada a campos muy concretos: tráfico, montaña, investigación, ciberseguridad, naturaleza, etc.

Para poder acceder a ellas, el primer paso siempre es el mismo: superar las oposiciones a Guardia Civil y completar el periodo de formación inicial en la academia.

Más de 20 especialidades para todos los perfiles

Aunque tradicionalmente se hablaba de «16 especialidades», la realidad es que en la actualidad existen más de 20. La lista es amplia y muy variada, lo que permite que cada guardia civil encuentre su sitio según sus intereses y capacidades.

Algunas de las más destacadas son:

  • Tráfico: encargados de la vigilancia y regulación de las carreteras.

  • Servicio de Montaña (GREIM): rescates en alta montaña y entornos de difícil acceso.

  • Servicio Marítimo: vigilancia de costas y operaciones en el mar.

  • GEAS: especialistas en actividades subacuáticas y rescate en medios acuáticos.

  • SEPRONA: protección de la naturaleza y el medio ambiente.

  • Policía Judicial: investigación de delitos graves y cibercriminalidad.

  • Grupo de Acción Rápida (GAR) y UEI: unidades de élite para situaciones extremas.

  • G.R.S.: control de orden público en grandes concentraciones y eventos.

  • Ciberseguridad (Delitos Telemáticos): investigación de delitos en Internet.

  • Intervención de Armas y Explosivos (IAE/TEDAX): control y desactivación de explosivos.

  • Cinológico: guías caninos especializados en búsqueda, drogas, explosivos o rescates.

  • Fiscal y Fronteras: vigilancia de puertos, aeropuertos y aduanas.

  • Servicio Aéreo: pilotos y tripulantes de helicópteros para operaciones de apoyo.

  • Criminalística: análisis científico y forense de pruebas.

  • Unidad de Mujer-Menor (EMUME): delitos específicos contra mujeres y menores.

A estas se suman otras especialidades de apoyo como Automovilismo, Armamento y Equipamiento Policial, Subsuelo o Información.

¿Cuándo se puede acceder a una especialidad?

Para poder optar a cualquiera de estas especialidades es imprescindible haber pasado previamente por el periodo de servicio general. Después, la Guardia Civil convoca cursos internos de especialización a los que se accede mediante un proceso selectivo.

Por eso, el primer objetivo es aprobar la oposición a Guardia Civil y obtener tu plaza. Sin ese paso previo no podrás acceder a estas unidades tan demandadas.

Más motivos para preparar bien tu oposición

Conocer las especialidades ayuda a muchos aspirantes a visualizar su futuro dentro del Cuerpo. No todos quieren la misma trayectoria: algunos sueñan con pilotar helicópteros, otros con bucear, otros con trabajar en ciberseguridad.

En Oposiciones Guardia Civil te preparamos para que puedas dar el primer paso. Nuestros cursos online y presenciales están diseñados para que superes con éxito cada prueba del proceso selectivo: conocimientos, psicotécnicos, pruebas físicas y entrevista personal.

Da el primer paso hoy

Si tu sueño es vestir el uniforme y, más adelante, poder especializarte en alguna de estas áreas, empieza por lo esencial: formarte y aprobar tu oposición.

En nuestra web encontrarás toda la información sobre los cursos y programas de preparación. El camino comienza con un primer paso, y nosotros podemos acompañarte hasta llegar a la meta.

¿Te cuesta recordar tanto contenido? No estás solo…

Preparar las oposiciones a Guardia Civil implica enfrentarse a un temario amplio y exigente. Muchos aspirantes se frustran al ver que, aunque estudian durante horas, la información parece esfumarse de la cabeza al día siguiente. La clave está en cómo estudias, no solo en cuánto estudias. Aquí te dejamos algunas de las mejores técnicas de memorización que te ayudarán a retener el temario con más facilidad y, sobre todo, con más confianza.

1. Técnica de la cadena o historia

Transforma los conceptos en una historia visual o una secuencia absurda que tenga sentido para ti. Por ejemplo, si tienes que memorizar una lista de derechos fundamentales, imagina una situación loca que los incluya todos. Cuanto más exagerada y visual sea, más fácil será recordarla.

2. Mapas mentales

Organiza los temas en un mapa mental con dibujos, flechas y colores. Esta técnica activa tu memoria visual y te permite ver las conexiones entre conceptos. Ideal para temas como Derecho Constitucional o estructura de la Guardia Civil.

3. Método de loci (el palacio de la memoria)

Asocia cada concepto del temario con un lugar de tu casa o un recorrido que conozcas bien. Por ejemplo, en la cocina puedes «colocar» el Código Penal y en el salón los principios básicos de actuación. Luego, repasa ese recorrido mentalmente cada día.

4. Técnica Feynman

Explícale un tema a alguien como si no supiera nada. Cuando puedes explicarlo con palabras sencillas, es porque realmente lo has entendido. Si te cuesta, es que necesitas repasarlo mejor. Usa esta técnica especialmente con temas complejos como la jurisdicción o el procedimiento sancionador.

5. Flashcards o tarjetas de memoria

Usa tarjetas físicas o apps como Anki para repasar conceptos clave en formato pregunta-respuesta. Esta técnica es perfecta para fechas, definiciones o artículos de leyes. Repite a intervalos espaciados (Spaced Repetition) para fijarlo todo en tu memoria a largo plazo.

6. Técnica del repaso activo

En lugar de releer el temario sin más, pregúntate a ti mismo continuamente: «¿Qué recuerdo de este tema?». Oblígate a recuperar la información de tu memoria. Esto refuerza las conexiones neuronales mucho más que una lectura pasiva.

7. Asociación de colores y símbolos

Asigna colores a cada bloque temático del temario y usa símbolos visuales (☑️⚖️🚓) para asociar ideas. Esto te ayuda a localizar rápidamente los conceptos cuando los necesitas, y tu cerebro trabaja mejor con elementos visuales que con páginas en blanco y negro.

¡Que tu mente no se rinda antes que tú!

No es cuestión de tener «buena memoria», sino de usar estrategias inteligentes que te ayuden a retener el temario oficial sin saturarte. Combina estas técnicas y descubre cuál te funciona mejor. Y recuerda: la constancia y la técnica son más poderosas que las horas sin rumbo frente al libro.

Si estás decidido a conseguir tu plaza, te ayudamos en cada paso del camino. Descubre todos nuestros recursos y consejos en nuestra web especializada en oposiciones Guardia Civil.

Los controles de alcoholemia son una herramienta esencial para garantizar la seguridad vial, pero a menudo generan muchas dudas entre conductores y usuarios de la vía: ¿quién puede hacerlos?, ¿afectan también a quienes van en bici o patinete?, ¿qué ocurre si das positivo?

En este blog repasamos de forma clara y actualizada cómo funcionan los controles de alcoholemia en 2025, quién puede realizarlos, qué límites están establecidos por ley y qué derechos y opciones tienes como ciudadano si te enfrentas a uno.

¿Quién puede hacer un control de alcoholemia?

Tanto la Guardia Civil de Tráfico como los distintos cuerpos de Policía (nacional, autonómica o local) están habilitados para realizar controles de alcoholemia en España.
La competencia depende del lugar:

  • Guardia Civil de Tráfico: en vías interurbanas, autopistas, autovías y zonas rurales.

  • Policía Local o Municipal: en zonas urbanas y travesías.

  • Mossos d’Esquadra, Ertzaintza o Policía Foral: en comunidades autónomas con competencias transferidas.

En cualquier caso, todos ellos pueden detener un vehículo y someter a su conductor a un control si hay indicios de conducción bajo los efectos del alcohol o dentro de un control rutinario.

¿También pueden hacerte un control si vas en bici o patinete?

Sí. Ciclistas y usuarios de patinetes eléctricos también están obligados a someterse a una prueba de alcoholemia si las autoridades lo requieren.

  • En el caso de bicicletas, la Ley de Seguridad Vial no hace distinción: si circulas por la vía pública, estás sujeto a las mismas normas básicas que un conductor.

  • En cuanto a los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como los patinetes eléctricos, el reglamento de circulación considera que su uso implica una responsabilidad similar. Si se detecta una conducción bajo los efectos del alcohol, puede sancionarse con multas, inmovilización del vehículo y otras consecuencias, aunque no con la retirada de puntos (porque no requieren permiso de conducir).

¿Cuál es la tasa de alcoholemia permitida en 2025?

A día de hoy, las tasas de alcoholemia en España para el año 2025 no han cambiado respecto a años anteriores, y se mantienen así:

Tipo de conductor

Límite en aire espirado

Límite en sangre

Conductores generales

0,25 mg/l

0,5 g/l

Conductores noveles (menos de 2 años de carnet)

0,15 mg/l

0,3 g/l

Conductores profesionales

0,15 mg/l

0,3 g/l

¿Qué puedes hacer si das positivo en un control?

Si das positivo, lo habitual es que el agente te indique que vas a realizar una segunda prueba pasados 10 minutos, utilizando un etilómetro de precisión (más fiable que el aparato portátil inicial).

En esta segunda medición:

  • Si el resultado es igual o superior al primero, se inicia el procedimiento sancionador.

  • Si es inferior, puede influir en la cuantía de la sanción o incluso anular el resultado anterior.

Además, puedes solicitar voluntariamente un análisis de sangre si no estás de acuerdo con el resultado del test. Eso sí, el coste de la prueba corre por tu cuenta si vuelve a confirmar el positivo.

¿Puedo negarme a hacer la prueba?

No. Negarse a realizar un control de alcoholemia está considerado como delito contra la seguridad vial, recogido en el artículo 383 del Código Penal.
La negativa puede conllevar:

  • Pena de prisión de 6 meses a 1 año

  • Privación del derecho a conducir entre 1 y 4 años

¿Pueden hacerte un control si no has cometido ninguna infracción?

Sí. Aunque no hayas cometido ninguna infracción, puedes ser requerido para un control de alcoholemia. Esto ocurre especialmente en controles preventivos aleatorios, organizados con el objetivo de reducir los accidentes y disuadir el consumo de alcohol al volante.

En estos casos, los agentes no necesitan que hayas infringido ninguna norma para solicitarte la prueba. Simplemente estar en un punto de control ya implica la obligación de colaborar.

¿Pueden hacerte un control de alcoholemia si estás dentro del coche pero sin el motor en marcha?

La respuesta no es absoluta y depende de las circunstancias específicas del caso.

Situaciones en las que no procede la prueba de alcoholemia:

  • Si estás dentro de un vehículo correctamente estacionado, con el motor apagado, y no hay indicios de que hayas conducido bajo los efectos del alcohol, no deberían someterte a un control de alcoholemia.

    Por ejemplo, en un caso reciente en Bilbao, se retiraron las sanciones impuestas a un conductor que se encontraba ebrio dentro de su coche estacionado, ya que no se pudo demostrar que hubiera conducido en ese estado.

Situaciones en las que sí procede la prueba de alcoholemia:

  • Si existen indicios razonables de que has conducido bajo los efectos del alcohol, los agentes pueden someterte a la prueba, incluso si el vehículo está estacionado.

    Estos indicios pueden incluir:

    • Testimonios de testigos que te hayan visto conducir.

    • Grabaciones de cámaras de seguridad.

    • El estado del motor (por ejemplo, si está caliente).

    • Tu propia confesión.

    En estos casos, la prueba de alcoholemia puede ser válida y derivar en sanciones.

Jurisprudencia relevante:

  • El Tribunal Supremo ha establecido que para que exista delito de alcoholemia, debe haber una acción de conducción, es decir, el vehículo debe haberse movido, aunque sea mínimamente. Empujar un coche con el motor apagado no se considera conducción.

  • En otro caso, un conductor fue absuelto por negarse a realizar un test de alcoholemia, ya que el coche aún estaba aparcado y no se pudo demostrar que hubiera conducido.

Estar dentro de un coche estacionado y con el motor apagado no implica automáticamente que te puedan hacer un control de alcoholemia. Sin embargo, si hay indicios de que has conducido bajo los efectos del alcohol, los agentes están autorizados a realizar la prueba.

Si te enfrentas a una situación similar, es recomendable colaborar con los agentes y, si consideras que tus derechos han sido vulnerados, consultar con un abogado especializado para valorar la posibilidad de recurrir la sanción.

¿Influyen los medicamentos en el resultado?

Sí, aunque no suelen provocar un resultado falso positivo directamente, ciertos medicamentos pueden afectar al comportamiento del conductor o modificar la absorción del alcohol en sangre.
Entre los fármacos que pueden alterar el metabolismo del alcohol o potenciar sus efectos están:

  • Ansiolíticos y sedantes (como el diazepam)

  • Antihistamínicos

  • Antidepresivos

  • Algunos jarabes o elixires con base alcohólica

En todos los casos, si estás en tratamiento médico, es recomendable leer bien el prospecto y consultar si puede interferir en la conducción o potenciar el efecto del alcohol.

¿Por qué se realizan los controles de alcoholemia?

Los controles de alcoholemia tienen un objetivo claro: prevenir accidentes y salvar vidas. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), el alcohol sigue siendo una de las principales causas de siniestros en carretera. Incluso cantidades pequeñas pueden afectar la capacidad de reacción, concentración o coordinación.

Estudios indican que con una tasa de solo 0,3 g/l ya se incrementa significativamente el riesgo de accidente. Por eso, la ley es tan estricta con los límites permitidos, y por eso también los controles se realizan de forma frecuente y aleatoria, para disuadir el consumo antes de ponerse al volante.

¿A qué horas y en qué lugares es más frecuente encontrar controles?

Los controles no tienen una hora exacta, pero sí hay momentos en los que son más comunes:

  • Fines de semana y festivos: especialmente por la noche y de madrugada.

  • Zonas de ocio o salida de locales nocturnos.

  • En fechas señaladas como Navidad, verano o puentes largos.

También es habitual verlos en accesos a eventos multitudinarios, fiestas locales o carreteras con altos índices de siniestralidad.

¿Qué ocurre si no puedes soplar o tienes problemas médicos?

En casos justificados (problemas respiratorios, enfermedades pulmonares, crisis de ansiedad, etc.), si no puedes realizar la prueba con el etilómetro, los agentes pueden derivar directamente al análisis de sangre.

Es importante que puedas acreditar médicamente tu situación en el momento del control o lo antes posible. Si no puedes demostrar que había un impedimento real, la negativa se considerará delito.

¿Qué pasa si eres extranjero?

Los controles también aplican a conductores extranjeros que circulen por España, tanto turistas como residentes temporales. Si das positivo:

  • Se aplica la normativa española y las mismas tasas.

  • En muchos casos, se requiere el pago inmediato de la sanción si no resides en el país (puede hacerse con tarjeta en el mismo lugar del control).

  • Si tienes permiso de conducir europeo y la infracción es grave, puede comunicarse a tu país de origen.

Informarse y conocer las normas que regulan los controles de alcoholemia no solo evita sanciones, también salva vidas. Ya sea al volante, en bicicleta o sobre un patinete, actuar con responsabilidad es siempre la mejor elección.

El 28 de abril de 2025, a las 12:33 horas, un apagón eléctrico sin precedentes sumió a la península ibérica en la oscuridad. Este evento afectó a España, Portugal, Andorra y partes del sur de Francia, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico durante horas. Las infraestructuras críticas, como hospitales, sistemas de transporte y comunicaciones, se vieron gravemente comprometidas, generando una situación de emergencia nacional.

Ante esta crisis, el Ministerio del Interior desplegó un total de 30.000 agentes, distribuidos equitativamente entre la Policía Nacional y la Guardia Civil, para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional. Este despliegue masivo fue parte de una estrategia coordinada para prevenir incidentes y asistir a la población afectada por el apagón .​ En medio del caos, la Guardia Civil desempeñó un papel crucial para garantizar la seguridad y asistir a la población afectada.​

La Guardia Civil al rescate durante el Apagón de 2025

Durante el Apagón de 2025, la Guardia Civil trabajó incansable para mantener la seguridad de los ciudadanos. Algunos de los casos más impactantes son estos:

Evacuación de 390 pasajeros en un tren entre Picanya y Xirivella

El 28 de abril de 2025, un tren de alta velocidad que cubría la ruta Madrid-Valencia quedó detenido entre las localidades valencianas de Picanya y Xirivella debido al apagón eléctrico masivo. La Guardia Civil intervino para evacuar a los 390 pasajeros atrapados, utilizando cuerdas para facilitar el descenso en una zona de difícil acceso. Los pasajeros permanecieron en el tren durante más de cuatro horas hasta que fueron trasladados en autobuses a la estación de Joaquín Sorolla en Valencia .​

Rescate de 280 pasajeros en Bembibre, León

En la localidad leonesa de Bembibre, un tren con 280 pasajeros quedó varado en las vías debido al corte de suministro eléctrico. La Guardia Civil coordinó la evacuación de los pasajeros, quienes fueron trasladados en ambulancias con el apoyo de patrullas de seguridad ciudadana y la colaboración de vecinos de la zona .

Asistencia a 25 ancianos en un geriátrico de Pravia, Asturias

En Pravia, Asturias, la Guardia Civil, junto con efectivos de bomberos, asistió a 25 ancianos en un geriátrico que quedaron atrapados en sus habitaciones debido a la falta de electricidad y al fallo de los ascensores. Los agentes ayudaron a trasladar a los residentes por las escaleras hasta sus lugares de descanso, asegurando su bienestar durante el apagón .

Despliegue de más de 740 agentes en La Rioja

En La Rioja, más de 740 agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional fueron desplegados para garantizar la seguridad durante el apagón. Las autoridades destacaron que la noche transcurrió con «normalidad absoluta» y sin incidentes destacables, gracias al esfuerzo y coordinación de las fuerzas de seguridad.

Apoyo a residencias y colectivos vulnerables en Huelva

La Guardia Civil en la provincia de Huelva prestó apoyo a residencias de ancianos y colectivos vulnerables durante el apagón eléctrico. Los agentes reforzaron los servicios de seguridad y evitaron posibles actos de pillaje, asegurando la protección de los ciudadanos más afectados por la falta de suministro eléctrico.

Si lo tuyo es ayudar, ¡únete a la Guardia Civil!

El Gran Apagón de 2025 puso a prueba la resiliencia de la sociedad y la eficacia de sus instituciones. La Guardia Civil demostró ser un pilar fundamental en la gestión de crisis, actuando con profesionalismo y compromiso. Si sientes la vocación de servir y proteger, considera formar parte de este cuerpo. Las oposiciones a la Guardia Civil están abiertas para aquellos que desean marcar la diferencia en momentos cruciales.​

 

En los senderos ocultos del monte, entre pinares y riachuelos, no es raro cruzarse con figuras uniformadas que velan por la salud de nuestros ecosistemas. Sin embargo, a ojos del ciudadano común, muchas veces se confunden. ¿Quiénes son realmente esos guardianes del entorno natural? ¿Agentes Forestales o miembros del SEPRONA?

La confusión es comprensible: ambos cuerpos se mueven en los mismos escenarios, con objetivos similares —la protección del medio ambiente— y comparten una imagen de autoridad cercana al ámbito rural. Pero bajo esa apariencia común se esconden diferencias fundamentales: en competencias, formación, jurisdicción y hasta en el uniforme.

Desenredar esta maraña de similitudes es clave para comprender cómo funciona la defensa del medio natural en España. Y, para quienes sienten la llamada de servir en esa primera línea ecológica, es también el primer paso para decidir qué camino seguir: ¿convertirse en Agente Forestal o en Guardia Civil del SEPRONA?

¿Por qué confundimos al Agente Forestal con el SEPRONA?

La confusión entre Agentes Forestales y el SEPRONA no es casual, sino producto de una superposición de funciones que se entrelazan en un mismo escenario: la defensa del medio ambiente. Ambos cuerpos operan en entornos naturales, persiguen delitos medioambientales y protegen la biodiversidad. Sin embargo, no son lo mismo.

El ciudadano, al cruzarse con una patrulla en un sendero rural o en plena montaña, no suele fijarse en el escudo del uniforme o la nomenclatura exacta del cuerpo al que pertenece. Solo ve a una figura de autoridad en medio de la naturaleza. Pero tras esa imagen similar se esconden trayectorias formativas, competencias jurídicas y funciones operativas completamente diferentes.

Comparación de competencias entre un Agente Forestal y SEPRONA

Aunque ambos cuerpos trabajan en la protección del medio ambiente, sus funciones y naturaleza jurídica son distintas. Los Agentes Forestales son funcionarios autonómicos con un enfoque técnico y preventivo. El SEPRONA, en cambio, es una unidad de la Guardia Civil con competencias penales y de investigación.

Funciones del Agente Forestal:

  • Vigilancia y protección de espacios naturales.
  • Control de aprovechamientos forestales, cinegéticos y pesqueros.
  • Inspección de actividades con impacto ambiental.
  • Elaboración de actas y gestión de denuncias administrativas.
  • Seguimiento y control de fauna y flora protegida.

Funciones del SEPRONA:

  • Investigación de delitos medioambientales.
  • Detención de presuntos responsables y remisión al juzgado.
  • Supervisión del bienestar animal.
  • Control de vertidos ilegales e incendios provocados.
  • Lucha contra el tráfico de especies y residuos peligrosos.

Diferencias visuales: uniforme, emblema y más

A simple vista, pueden parecer iguales. Pero el ojo entrenado detecta claras distinciones.

Los Agentes Forestales suelen vestir de verde oliva o marrón, con insignias propias de su comunidad autónoma. Llevan emblemas autonómicos, y en muchos casos portan un sombrero característico, herencia de los antiguos guardabosques. En sus vehículos oficiales se puede leer “Agente Medioambiental” o “Agente Forestal”, según la región.

El SEPRONA, en cambio, viste el clásico uniforme verde de la Guardia Civil, acompañado de su tricornio o gorra reglamentaria. Sus emblemas son estatales, con el escudo de la Guardia Civil bien visible en el pecho. Sus coches lucen los colores y distintivos típicos del Instituto Armado.

Ámbitos de actuación

El Agente Forestal se mueve mayoritariamente dentro de los límites de su comunidad autónoma. Conoce cada paraje, cada rincón, cada sendero olvidado. Su presencia es constante y cercana. Son los ojos y oídos del monte.

El SEPRONA tiene competencias en todo el territorio nacional. Puede actuar en cualquier lugar de España, incluso fuera del ámbito estrictamente natural si hay un delito ecológico de por medio. Además, coopera a nivel internacional en la lucha contra redes criminales de tráfico de especies o residuos.

Colaboración entre SEPRONA y Agentes Forestales

Lejos de competir, SEPRONA y Agentes Forestales trabajan en simbiosis. Cuando un Agente Forestal detecta un posible delito, informa al SEPRONA para que investigue. Y viceversa, el SEPRONA recurre a la experiencia del Agente Forestal cuando necesita interpretar datos medioambientales o reconocer especies protegidas.

Esta colaboración fortalece la red de protección natural del país. Son piezas complementarias de un mismo engranaje, con una coordinación que salva hábitats, detiene talas ilegales y desmantela vertederos encubiertos.

Formación: oposiciones para Guardia Civil o Agente Forestal

La senda formativa para llegar a uno u otro cuerpo es distinta.

Para ser Agente Forestal, es necesario superar una oposición autonómica, que varía según cada comunidad. Incluye pruebas físicas, conocimientos específicos sobre medio ambiente, legislación y, en ocasiones, pruebas prácticas de campo.

Por otro lado, para ingresar al SEPRONA es imprescindible primero ser Guardia Civil. Esto requiere superar las oposiciones a Guardia Civil, con pruebas físicas exigentes, test psicotécnicos, conocimientos generales, y una formación intensiva en la academia. Una vez dentro del cuerpo, se puede solicitar el ingreso en la especialidad del SEPRONA, previa formación complementaria.

Oposiciones Guardia Civil, tu primer paso hacia la protección del medio ambiente

Proteger la naturaleza no es solo un acto de amor, es también una vocación profesional. Convertirse en Guardia Civil y formar parte del SEPRONA es abrirse camino hacia una vida en defensa de lo que no tiene voz: los ríos, los bosques, los animales.

Empezar un proceso de estudio en nuestro sitio web es el punto de partida de la protección del medio ambiente. Porque cada árbol talado sin control, cada incendio intencionado o cada vertido tóxico, necesita a alguien que esté dispuesto a intervenir. Y ese alguien puedes ser tú. Contacta ahora con nosotros.

La Guardia Civil es una institución fundamental en España, encargada de garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. Para aquellos interesados en formar parte de este cuerpo, las oposiciones a la Guardia Civil representan el primer paso hacia una carrera llena de desafíos y satisfacciones. Entre las diversas especialidades que ofrece, destaca el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), dedicado a la defensa y conservación del medio ambiente.

¿Qué es el SEPRONA?

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) es una unidad especializada de la Guardia Civil de España, cuya misión principal es velar por la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Creado el 21 de junio de 1988, el SEPRONA se encarga de garantizar el cumplimiento de las normativas relacionadas con la protección de los recursos hídricos, la riqueza cinegética, piscícola y forestal, así como de cualquier otra actividad vinculada al entorno natural. Además, tiene la responsabilidad de investigar y perseguir actos que atenten contra el patrimonio histórico y cultural en áreas rurales.

Las funciones del SEPRONA son amplias y abarcan diversos ámbitos. Entre sus cometidos se encuentran la protección del suelo, agua y atmósfera; la vigilancia de la sanidad animal; y la conservación de especies de flora y fauna. Asimismo, lucha contra vertidos y contaminaciones ambientales, combate el comercio ilegal de especies protegidas y supervisa las actividades cinegéticas y de pesca para asegurar su legalidad. El SEPRONA también desempeña un papel crucial en la defensa de los espacios naturales y en la prevención, investigación y extinción de incendios forestales. Para llevar a cabo estas tareas, sus agentes trabajan en estrecha colaboración con otras instituciones y organismos, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de preservar el patrimonio natural y garantizar un medio ambiente saludable para las generaciones presentes y futuras.

Un poco de historia del SEPRONA

La protección del medio ambiente ha sido una preocupación constante en la historia de la Guardia Civil. Ya en la «Cartilla del Guardia Civil» de 1845, se incluían capítulos dedicados a la caza, la pesca y la vigilancia de montes y áreas rurales, evidenciando una temprana conciencia ecológica. Posteriormente, el 7 de junio de 1876, se asignó al Cuerpo la responsabilidad de la seguridad y policía rural y forestal, consolidando su papel en la custodia del entorno natural. Sin embargo, fue el 21 de junio de 1988 cuando, mediante la Orden General número 72, se creó oficialmente el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), respondiendo al mandato constitucional de garantizar a los ciudadanos un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo.

Desde su establecimiento, el SEPRONA ha llevado a cabo numerosas intervenciones destacadas que reflejan su compromiso con la protección ambiental. Entre ellas, la «Operación Thunderbird» en 2017, una iniciativa global contra el tráfico ilegal de especies protegidas, en la que el SEPRONA desempeñó un papel crucial, incautando numerosas piezas y especímenes ilegales. Otra intervención significativa fue la desarticulación, en enero de 2025, de una red que introducía ilegalmente en España 40.000 toneladas anuales de residuos urbanos procedentes de Italia, evitando así un grave perjuicio ecológico.

Estas actuaciones, entre muchas otras, han consolidado al SEPRONA como una unidad pionera y esencial en la defensa del patrimonio natural de España.

Cometidos del SEPRONA: ¿Cuándo pueden intervenir?

Las funciones del SEPRONA son amplias y variadas, abarcando diferentes ámbitos de actuación:

  • Vigilancia y control: Supervisión de actividades relacionadas con la caza, pesca y explotación forestal, garantizando que se realicen conforme a la normativa vigente y de manera sostenible.
  • Prevención de delitos ambientales: Implementación de medidas proactivas para evitar incendios forestales, vertidos contaminantes y otras acciones que puedan dañar el medio ambiente.
  • Investigación: Realización de pesquisas para esclarecer delitos contra la fauna, flora y recursos naturales, llevando a los responsables ante la justicia.
  • Educación y concienciación: Desarrollo de campañas informativas y educativas dirigidas a la ciudadanía, fomentando prácticas respetuosas con el entorno natural.

El SEPRONA interviene siempre que se detecten actividades ilícitas que pongan en riesgo la integridad de los ecosistemas y la salud pública, actuando de oficio o en respuesta a denuncias ciudadanas.

Actuaciones recientes destacadas del SEPRONA

El SEPRONA continúa demostrando su eficacia en la protección del medio ambiente a través de diversas operaciones recientes:

  • Operación Leocatcyl: En febrero de 2025, el SEPRONA completó esta operación enfocada en el control de gases de aire acondicionado en vehículos. Se inspeccionaron 84 Centros de Tratamiento de Vehículos (CATs), detectando que algunos desguaces no gestionaban correctamente estos gases fluorados, altamente contaminantes. Como resultado, 23 personas fueron imputadas por presuntos delitos medioambientales y se tramitaron 36 infracciones administrativas.
  • Investigación por maltrato animal en Cantabria: En febrero de 2025, la Guardia Civil inició una investigación contra cuatro ganaderos inhabilitados para el comercio de animales debido a condenas previas por maltrato animal. Estos individuos continuaban realizando transacciones ilegales de ganado equino en Cantabria y Asturias, vendiendo alrededor de 300 animales a mataderos en Castilla y León, en clara violación de sus condenas.
  • Control de construcciones ilegales en Alicante: En enero de 2025, el SEPRONA investigó a 21 personas por la construcción ilegal de viviendas en una zona no urbanizable e inundable de El Moralet, Alicante. Los implicados, conscientes de la ilegalidad, levantaron edificaciones en áreas de riesgo, poniendo en peligro tanto el medio ambiente como la seguridad de los residentes.

Estas intervenciones recientes subrayan la dedicación y eficacia del SEPRONA en la protección del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas vigentes, consolidando su papel como garante de la conservación de la naturaleza en España.

Únete a la protección de la naturaleza en Oposiciones Guardia Civil

Si sientes una profunda vocación por la naturaleza y deseas contribuir activamente a su protección, el SEPRONA te ofrece una oportunidad única. A través de las oposiciones Guardia Civil, podrás integrarte en esta unidad especializada y formar parte de un equipo comprometido con la conservación del medio ambiente. Tu pasión y dedicación pueden marcar la diferencia en la preservación de nuestro patrimonio natural. ¡Únete al SEPRONA y sé protagonista en la defensa de la naturaleza!

La preparación para las oposiciones a Guardia Civil es un desafío monumental, tanto físico como mental. A lo largo de este proceso, el estrés puede convertirse en un compañero constante. Sin embargo, la forma en que gestionamos ese estrés puede marcar la diferencia entre el agotamiento y el éxito. ¡Únete a la Guardia Civil este 2025! Con estos consejos prácticos y eficaces para gestionar el estrés y afrontar con calma la preparación para las oposiciones en 2025.

Comprende el estrés y cómo te afecta

El primer paso para gestionar el estrés es entenderlo. El estrés, en dosis controladas, puede ser positivo: te motiva a estudiar más, a mejorar tu rendimiento físico y a mantener la concentración. Pero cuando el estrés se desborda, puede volverse contraproducente, afectando tu salud mental y física. Los síntomas comunes incluyen insomnio, ansiedad, tensión muscular y pérdida de motivación.

Comprender cómo te afecta el estrés es fundamental. Cada persona reacciona de manera diferente, por lo que es importante que identifiques tus propios desencadenantes. Por ejemplo, algunos opositores pueden sentir ansiedad al ver la magnitud del temario, mientras que otros se estresan al pensar en el examen físico. Conocer tus emociones y reconocer cuándo estás bajo presión te permitirá tomar medidas antes de que el estrés te sobrecoja.

Establece metas alcanzables

Uno de los mayores factores que contribuyen al estrés en la preparación de las oposiciones es la sensación de que nunca se puede estudiar lo suficiente. La clave está en establecer metas pequeñas y alcanzables. Establecer objetivos a corto plazo no solo facilita la organización, sino que también te permite medir tu progreso de manera tangible.

En lugar de pensar «tengo que estudiar todo el temario», intenta dividirlo en secciones más pequeñas y concretas. Por ejemplo, «Hoy estudiaré la parte de historia de España del temario» o «Esta semana, me enfocaré en la preparación física para el examen». Estas metas claras y específicas no solo te ayudan a mantenerte enfocado, sino que también brindan un sentido de logro al final de cada jornada.

En oposicionesguardiacivilweb.com, proporcionamos materiales y recursos para ayudarte a crear un plan de estudio personalizado que te ayude a organizarte y reducir la sensación de abrumamiento.

Organiza tu tiempo y toma descansos

La organización es clave para reducir el estrés durante la preparación para las oposiciones. Estudiar sin descanso puede generar agotamiento, ya que la mente solo mantiene niveles óptimos de concentración por períodos limitados.

Implementa la técnica Pomodoro: estudia durante 25 minutos y toma un breve descanso de 5 minutos. Después de cuatro sesiones, haz un descanso más largo de 15 a 30 minutos. Estos descansos son esenciales para mantener la productividad y evitar el estrés.

También es importante incluir actividades que te gusten, como caminar, leer o escuchar música. Estos momentos de desconexión refrescarán tu mente y mejorarán tu rendimiento general.

Ejercicio físico: La mejor herramienta contra el estrés

El ejercicio físico no solo mejora tu salud, sino que también es una de las mejores maneras de reducir el estrés. Durante la preparación para las oposiciones, es crucial mantener el cuerpo en movimiento. El ejercicio regular libera endorfinas, las hormonas de la felicidad, que ayudan a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

Asegúrate de incluir alguna actividad física en tu rutina diaria, ya sea correr, practicar yoga, nadar o incluso hacer caminatas. Estas actividades no solo mejoran tu rendimiento físico para el examen de la Guardia Civil, sino que también proporcionan una forma de liberar la tensión acumulada por el estudio.

Mantén una alimentación equilibrada

El estrés puede afectar tu apetito, lo que puede llevarte a comer en exceso o a perder el apetito. Esto puede influir negativamente en tu bienestar físico y emocional. Por lo tanto, es esencial llevar una dieta equilibrada que te proporcione la energía necesaria para afrontar tanto el estudio como los entrenamientos.

Incorpora alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas magras y carbohidratos complejos. También es importante mantenerse hidratado, ya que la deshidratación puede aumentar los niveles de fatiga y estrés. Evita el exceso de cafeína y alimentos procesados, ya que pueden provocar fluctuaciones de energía y afectar tu concentración.

Habla sobre tu estrés y busca apoyo

Hablar sobre tus preocupaciones y compartir tus sentimientos con otras personas puede aliviar enormemente el estrés. Puede ser útil conversar con compañeros que también estén preparando las oposiciones, amigos o familiares que comprendan lo que estás viviendo. A veces, compartir tus pensamientos puede ayudarte a poner las cosas en perspectiva.

Si sientes que el estrés se está convirtiendo en algo más grande que solo una preocupación temporal, considera la posibilidad de hablar con un profesional. Muchos opositores pasan por momentos de ansiedad y estrés severo durante su preparación, y un terapeuta puede ayudarte a desarrollar estrategias efectivas para manejarlo.

Haz simulacros de examen para familiarizarte con el proceso

La ansiedad en los exámenes es común, pero puedes reducirla preparándote de manera adecuada. Realizar simulacros de examen te permitirá familiarizarte con el formato, el tipo de preguntas y la presión del tiempo. La práctica constante en condiciones similares a las del examen real te dará la confianza necesaria para enfrentar el desafío con calma.

En oposicionesguardiacivilweb.com, ofrecemos exámenes simulados y ejercicios prácticos que te ayudarán a estar preparado para cualquier situación durante el examen.

La clave está en el equilibrio

La preparación para las oposiciones de la Guardia Civil en 2025 es un proceso desafiante, pero con una buena gestión del estrés, puedes enfrentarlo con éxito. Establecer metas alcanzables, organizar tu tiempo, hacer ejercicio, comer bien y buscar apoyo son pasos fundamentales para mantener un equilibrio entre el estudio y tu bienestar personal. Recuerda que no se trata solo de aprobar el examen, sino de estar bien preparado física, mental y emocionalmente. Si sigues estos consejos y te mantienes enfocado, el éxito estará a tu alcance. Visita oposicionesguardiacivilweb.com para obtener más recursos y apoyo en tu preparación.

La Navidad es una época para mirar hacia adelante con ilusión, para pensar en lo que queremos y en los nuevos caminos que nos esperan. Si este año estás preparando las oposiciones para la Guardia Civil, ¡sigue con más fuerza que nunca! Estas fiestas pueden ser una gran oportunidad para motivarte, reflexionar sobre todo lo que has logrado y recargar energías para lo que viene. Cada día que dedicas a tus estudios es un paso más cerca de alcanzar tu sueño.

Y si aún no has comenzado a estudiar, pero sueñas con ser parte de la Guardia Civil, ¡es el momento perfecto para empezar a visualizar ese futuro! Piensa en lo que te gustaría lograr, en el tipo de vida que quieres tener y en cómo esta vocación puede ser el comienzo de un camino lleno de retos y satisfacciones.

La Navidad nos recuerda que los nuevos comienzos están a la vuelta de la esquina. Esta es una excelente oportunidad para decidir si el futuro que tienes en mente es el que realmente deseas. Sea cual sea tu camino, esta época es perfecta para dar el primer paso.

Desde aquí, te animamos a que sigas avanzando, que no dejes de luchar por tu meta y que, sobre todo, disfrutes del proceso. ¡Tu futuro como Guardia Civil empieza hoy! ¡Felices fiestas y mucho ánimo en tu camino hacia el éxito!

Opositar para la Guardia Civil no es solo estudiar para un examen, es una oportunidad para cambiar por completo tu vida. Es un proceso largo, difícil y muchas veces agotador, pero también es algo que puede transformar tu futuro de una forma que nunca imaginaste. Aquí te contamos las historias de algunas personas que lo vivieron en carne propia.

De la incertidumbre a la estabilidad: La historia de Clara, de Valencia

«No sabía qué hacer con mi vida. Las oposiciones me dieron una razón para luchar» – Clara, Valencia

Clara, a sus 29 años, vivía en Valencia y se encontraba atrapada en trabajos temporales. Después de años trabajando como camarera y en otros empleos sin estabilidad, se dio cuenta de que su vida necesitaba un cambio. Estaba cansada de la incertidumbre y de no saber qué le deparaba el futuro. Un día, buscando opciones de empleo, encontró Oposiciones Guardia Civil Web, una plataforma que le ofreció toda la información que necesitaba para empezar.

«Al principio no sabía ni por dónde empezar. Los exámenes me parecían un mundo y las pruebas físicas me daban miedo. Pero al ver cómo estaban estructurados los temarios, me sentí más tranquila. Además, me sorprendió el apoyo constante que recibí.»

La parte física fue lo más difícil para Clara, que no había practicado deporte en mucho tiempo. «Recuerdo que me agotaba solo de pensar en las pruebas de resistencia. Pero me comprometí a entrenar todos los días, aunque al principio no podía correr ni 500 metros. Poco a poco, fui mejorando.» Gracias a su esfuerzo y a los simulacros de examen de la plataforma, Clara logró superar las pruebas y, ahora, a los 31 años, disfruta de una estabilidad laboral que nunca había tenido. «Hoy tengo un trabajo fijo, una estabilidad que no creía que sería posible. Estoy muy feliz de haber tomado esta decisión.»

De la rutina a la aventura: La historia de Javier, de Xàtiva

«Sentía que mi vida no iba a ningún lado. Necesitaba algo más» – Javier, Xàtiva

Javier, un hombre de 34 años de Xàtiva, un pequeño pueblo cerca de Valencia, trabajaba en una tienda de informática. A pesar de tener un empleo estable, sentía que su vida no tenía sentido. Siempre le había atraído la idea de ser Guardia Civil, pero pensaba que quizás era demasiado tarde para cambiar de rumbo.

«Estaba cómodo, pero no feliz. Llegaba al final del día y sentía que había perdido el tiempo. Así que me decidí, me apunté a las oposiciones. Vivir en Xàtiva me permitió estudiar en un ambiente más tranquilo, sin las prisas de la ciudad, pero sabía que tendría que poner todo de mi parte.»

Cuando Javier empezó con las pruebas físicas, pensó que no lo conseguiría. «Recuerdo que la primera vez que traté de correr, no llegué ni a los 2 kilómetros. Pensé que no iba a conseguirlo. Pero al hablar con otros opositores y con la ayuda de Oposiciones Guardia Civil Web, me di cuenta de que solo tenía que ir paso a paso.» Después de meses de sacrificio y entrenamientos, Javier aprobó las pruebas físicas y teóricas. Ahora, a los 36 años, trabaja como Guardia Civil, y siente que finalmente ha encontrado su propósito. «Ahora cada día tiene sentido, sé que estoy ayudando a la gente. Y el trabajo en equipo con los compañeros es algo que nunca había experimentado.»

El poder de la perseverancia: La historia de Marta, de Madrid

«Mis primeros intentos fueron un desastre, pero sabía que tenía que seguir luchando» – Marta, Madrid

Marta, una joven de 28 años, vivía en Madrid y trabajaba en la hostelería. Siempre soñó con ser parte de la Guardia Civil, pero después de varios intentos fallidos de opositar, pensó que quizás no sería para ella. Sin embargo, algo dentro de ella le decía que debía intentarlo una vez más.

«La primera vez que lo intenté fue un desastre. Estudié muchísimo, pero no pasé ni el examen teórico. Fue un golpe muy duro, pero no quería rendirme. Sabía que debía intentarlo de nuevo.»

Marta se inscribió nuevamente, esta vez con más preparación y con el apoyo de Oposiciones Guardia Civil Web, que le ofreció temarios actualizados, exámenes simulados y una orientación más clara. «Estudiar por mi cuenta era muy complicado, pero la plataforma me ayudó a organizarme. Sabía que tenía que ser constante.» Después de varios intentos y muchas horas de estudio, Marta finalmente aprobó las pruebas y consiguió su plaza. Ahora, con 30 años, se siente realizada como Guardia Civil. «Lo que aprendí durante todo este proceso me ha cambiado la vida. No solo soy una mejor persona, sino que también estoy ayudando a la sociedad. Estoy muy orgullosa de ser parte de la Guardia Civil.»

Un nuevo comienzo: La historia de David, de Alicante

«Pensé que era demasiado tarde para cambiar, pero mi corazón me decía que tenía que intentarlo» – David, Alicante

David, de 40 años y originario de Alicante, siempre había trabajado en la construcción. Aunque tenía un empleo estable, sentía que su vida no tenía propósito. Tras varios años sin encontrar satisfacción en su trabajo, recordó su sueño de ser Guardia Civil.

«Al principio pensé que ya era demasiado tarde, pero algo dentro de mí me decía que tenía que intentarlo. Decidí dejar el trabajo que tenía y me puse a estudiar, aunque sabía que sería muy duro.»

David no era un deportista, por lo que las pruebas físicas fueron su mayor desafío. «Las primeras veces que corrí, me cansaba con solo 100 metros. Pero sabía que si quería ser Guardia Civil, tenía que cambiar mi forma de vida. Con la ayuda de Oposiciones Guardia Civil Web, me entrené y fui mejorando poco a poco.» Después de meses de sacrificio, David consiguió superar las pruebas físicas y teóricas, y ahora, a sus 42 años, trabaja como Guardia Civil. «Este trabajo me ha dado una satisfacción que nunca imaginé. No solo he cambiado mi vida, sino que ahora siento que tengo un propósito.»

Opositar para la Guardia Civil es un viaje transformador

Las historias de Clara, Javier, Marta y David son ejemplos claros de cómo las oposiciones a la Guardia Civil no solo cambian la vida profesional, sino también la personal. Con esfuerzo, sacrificio y el apoyo adecuado, todo es posible.

Si estás pensando realizar oposiciones a guardia civil, nuestra academia está aquí para apoyarte en cada paso del camino. Estas historias son la prueba de que con perseverancia y determinación, puedes lograr lo que te propongas.

X